Herramientas computacionales para la investigación social reproducible
Taller de Formación Interna CIAE 2025

Taller de Formación Interna CIAE 2025
El Programa de Talleres de Formación Interna 2025 del CIAE realizó la jornada “Herramientas computacionales para la investigación social reproducible”, organizada por LISA y dirigida al equipo académico y de investigación. La actividad se llevó a cabo en Casa Irma Salas (CIAE), sala Zócalo Norte, el jueves 2 de octubre, entre las 15:00 y 17:00 horas, y convocó a investigadoras/es y asistentes interesados en fortalecer la calidad técnica y la trazabilidad de sus proyectos.
El bloque de apertura estuvo a cargo de Juan Carlos Castillo, quien destacó la relevancia de la ciencia abierta y la reproducibilidad para garantizar transparencia, verificabilidad y acumulación de conocimiento. Subrayó que la combinación de documentación clara, control de versiones y publicación abierta permite dar seguimiento a los procesos analíticos, reducir errores y facilitar la revisión por pares, aspectos centrales para el trabajo académico de calidad.
A continuación, Katherine Aravena presentó Visual Studio Code como un entorno unificado para organizar proyectos, editar documentos y trabajar de manera ordenada con múltiples archivos. A partir de un flujo simple (crear, guardar, revisar y sincronizar cambios) mostró cómo este editor facilita la colaboración dentro de los equipos y ayuda a mantener estructuras de trabajo consistentes a lo largo del tiempo.
El núcleo del taller estuvo a cargo de René Canales y Tomás Urzúa, quienes abordaron el uso conjunto de R y Quarto para elaborar documentos y presentaciones que integran texto, análisis y resultados en un mismo archivo. A partir de ejemplos prácticos, explicaron cómo este enfoque permite actualizar salidas automáticamente cuando cambian los datos, favorecer la coherencia entre el relato y los resultados y mejorar la legibilidad con criterios básicos de estilo y organización. También revisaron estrategias para mantener repositorios ordenados y estructuras de carpetas que facilitan el trabajo en equipo.
Posteriormente, Kevin Carrasco introdujo Git y GitHub como herramientas centrales para el control de versiones y la publicación abierta de materiales. Se revisaron buenas prácticas para registrar cambios de forma clara, trabajar en ramas cuando se desarrollan nuevas funciones o análisis, y publicar sitios que permitan compartir informes, scripts y recursos docentes de manera accesible. Este componente resultó clave para conectar la producción técnica con la difusión de resultados.
A lo largo de la jornada se reforzó un mensaje transversal: adoptar estándares reproducibles no solo mejora la calidad técnica de los productos, sino que acorta tiempos de revisión, ordena los flujos de trabajo y facilita la colaboración. La integración de herramientas abiertas (editor, lenguaje de programación, sistema de versionamiento y publicación web) habilita equipos más coordinados y procesos más transparentes.
El encuentro concluyó con un espacio de preguntas, intercambio de experiencias y recomendaciones para implementar estos recursos en cursos, informes y proyectos en curso del CIAE. En conjunto, el taller contribuyó a estandarizar la producción técnica de documentos y presentaciones, y promovió la adopción de prácticas reproducibles que favorecen la transparencia, la colaboración y la reutilización del trabajo académico.