¿Necesita la sociología la ciencia abierta? (Breznau, 2021)

Laboratorio de Investigación Social Abierta

recomendados
Lectura recomendada: abstract ampliado del artículo de Nate Breznau, con motivos para leerlo y claves de aplicación inmediata.
Fecha de publicación

22 de agosto de 2025

Leer el paper en MDPI

Cita (APA 7)

Breznau, N.. (2021). Does Sociology Need Open Science? Societies, 11(1), 9. doi:10.3390/soc11010009

Abstract

Este abstract sintetiza el argumento de Nate Breznau (2021): la sociología necesita la ciencia abierta para mejorar su confiabilidad, transparencia y utilidad pública. El artículo ubica la discusión en tensiones persistentes de las ciencias sociales —reproducibilidad limitada, sesgo de publicación, barreras de acceso y documentación insuficiente— y propone una agenda práctica y transversal que combine apertura de datos y materiales con metadatos y licencias claras; preregistro y/o registered reports para distinguir lo confirmatorio de lo exploratorio; protocolos de replicación y reproducibilidad computacional con guías mínimas (scripts, versiones y entornos); y acceso abierto mediante preprints y repositorios con identificadores persistentes.

Lejos de imponer un método único, la apertura operacionaliza valores profesionales —comunalismo, escepticismo organizado y rendición de cuentas— y es compatible con el pluralismo metodológico. Para que sea efectiva, Breznau subraya cambios institucionales: lineamientos editoriales exigibles, incentivos de evaluación y financiamiento alineados con transparencia, formación en gestión de datos/ética y soporte técnico para flujos reproducibles. La promesa es doble: avanzar hacia conocimiento acumulativo y verificable y democratizar el acceso, clave para equipos con menos recursos y para el intercambio Norte–Sur. En síntesis, la adopción de estas prácticas refuerza la credibilidad de la sociología y maximiza su impacto social.

Impacto

El aporte principal es práctico: ofrece un lenguaje común y un conjunto de herramientas para elevar estándares de calidad, trazabilidad y responsabilidad pública. Resulta especialmente útil para estudiantes y tesistas que planifican investigaciones replicables, para equipos que desean ordenar su gestión de datos y código, y para editoriales y agencias interesadas en alinear sus incentivos con la transparencia. Al mismo tiempo, la propuesta responde a demandas de rendición de cuentas en investigación financiada con fondos públicos.

Conceptos centrales

La columna vertebral del artículo articula cinco componentes: apertura de datos y materiales con metadatos y licencias claras; preregistro y/o registered reports que separan con precisión lo confirmatorio de lo exploratorio; protocolos de replicación y reproducibilidad computacional que describen scripts, versiones y entornos; acceso abierto mediante preprints y repositorios con DOI; y alineación institucional para que estas prácticas se vuelvan norma y no excepción. Todo ello se plantea como una manera de operacionalizar valores profesionales sin clausurar el pluralismo metodológico de la disciplina.

Relevancia

Adoptar estas prácticas permite acumular evidencia de forma verificable, facilita la colaboración entre grupos con recursos dispares y fortalece la legitimidad pública de la sociología. La apertura, entendida como ética profesional y no como moda metodológica, favorece la circulación del conocimiento y reduce asimetrías de acceso, algo decisivo para comunidades académicas del Sur Global.

Proyecciones

Si universidades, revistas y agencias incorporan criterios de transparencia en evaluación y financiamiento, la ciencia abierta puede consolidar un ecosistema donde publicar con datos, materiales y código disponibles sea lo habitual. A corto plazo, se recomienda iniciar con preregistros breves y repositorios con DOI; a mediano plazo, avanzar hacia registered reports, guías de reproducibilidad y políticas editoriales que exijan documentación mínima y fomenten réplicas.

Sobre el investigador

Nate Breznau, PhD (Sociología), es investigador en el German Institute for Adult Education – Leibniz Center for Lifelong Learning (DIE), Bonn. Su trabajo se centra en opinión pública, política social y desigualdad, junto con la metaciencia aplicada a las ciencias sociales. Ha sido parte de la Universidad de Bremen (SOCIUM/BIGSSS) e integra el editorial board de PLOS ONE en áreas afines a educación e investigación política. Entre sus contribuciones destaca el estudio colaborativo publicado en PNAS (2022) que evidencia la variabilidad entre equipos al analizar la misma hipótesis con idénticos datos, un referente en metaciencia. Para más información:

Acerca de Nosotros

Logo COES

Laboratorio de Investigación Social Abierta

Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
Ñuñoa – RM